Cuando se habla del trastorno del espectro autista (TEA), es común pensar en desafíos relacionados con la comunicación, la interacción social y ciertas conductas repetitivas.
Sin embargo, existe un enfoque terapéutico fundamental que muchas familias aún desconocen y que puede marcar una gran diferencia en la vida de una persona con autismo: la terapia ocupacional.
Este tipo de terapia no solo busca mejorar habilidades específicas, sino también potenciar la autonomía, la independencia y la calidad de vida del niño, adolescente o adulto con TEA.
Pero, ¿en qué se enfoca realmente la terapia ocupacional cuando se trata del autismo? Aquí te lo explicamos en detalle.
¿Qué es la terapia ocupacional?
La terapia ocupacional es una disciplina de la salud que ayuda a las personas a desarrollar, mantener o recuperar las habilidades necesarias para llevar a cabo actividades del día a día. Desde vestirse, alimentarse o escribir, hasta interactuar con otros o gestionar el tiempo, todas estas acciones pueden ser abordadas desde este enfoque.
En el caso de las personas con autismo, el terapeuta ocupacional diseña intervenciones personalizadas que responden a sus necesidades particulares, promoviendo su participación activa en el entorno familiar, escolar, laboral y social.
Principales áreas de enfoque de la terapia ocupacional en el autismo:
Muchas personas dentro del espectro presentan alteraciones en el procesamiento sensorial. Pueden ser extremadamente sensibles a ciertos sonidos, luces, texturas o incluso al contacto físico. O, por el contrario, mostrar baja sensibilidad y buscar estímulos de forma intensa.
La terapia ocupacional se enfoca en ayudar al paciente a regular su sistema sensorial, facilitando su adaptación a distintos entornos y evitando que estos estímulos interfieran en su vida diaria.
Tanto la motricidad fina (uso de manos y dedos) como la motricidad gruesa (coordinación general del cuerpo) pueden verse comprometidas en algunos casos de autismo.
El terapeuta trabaja con el niño o joven para mejorar habilidades como escribir, recortar, abotonar, usar cubiertos, o moverse con coordinación, favoreciendo su independencia.
Una parte crucial de la terapia ocupacional es fomentar que la persona con TEA pueda llevar una vida lo más independiente posible. Esto implica practicar actividades cotidianas como:
- Vestirse y desvestirse.
- Asearse (cepillarse los dientes, bañarse, peinarse).
- Comer por sí mismo.
- Organizar su mochila o su escritorio.
Todo se hace mediante técnicas adaptadas a su ritmo y estilo de aprendizaje.
La interacción con otras personas suele ser un reto importante en el autismo. A través del juego terapéutico, las dinámicas dirigidas y la enseñanza estructurada, la terapia ocupacional apoya el desarrollo de:
- El contacto visual.
- El turno en el juego.
- El reconocimiento de emociones propias y ajenas.
- La comprensión de normas sociales básicas.
Esto no solo mejora la integración en entornos escolares o sociales, sino que también fortalece la autoestima del paciente.
Un aspecto distintivo de la terapia ocupacional es su enfoque en modificar el entorno para que se adapte a las capacidades del niño, y no al revés. Esto puede incluir:
- Usar utensilios adaptados.
- Crear espacios sensoriales controlados.
- Diseñar rutinas visuales.
- Establecer horarios predecibles.
Todo esto permite que el niño o adulto con autismo se sienta más seguro y comprendido en su entorno.
Beneficios de la consulta de terapia ocupacional en personas con autismo.
El impacto de esta terapia va mucho más allá del desarrollo de habilidades puntuales. Algunos beneficios a largo plazo incluyen:
- Mayor independencia funcional.
- Reducción de frustraciones o conductas desafiantes.
- Mejora en la comunicación no verbal.
- Mayor tolerancia a cambios o estímulos.
- Mejora de la autoestima y sentido de logro.
- Mejor convivencia familiar y escolar.
Además, cuando se trabaja desde edades tempranas, se logran avances significativos que impactan positivamente en toda la vida adulta.
¿Cuándo es recomendable iniciar terapia ocupacional?
Mientras antes se inicie el acompañamiento, mejor. Los primeros años de vida son claves para el desarrollo neurológico y de habilidades adaptativas. Sin embargo, la terapia ocupacional también puede ser muy útil en etapas posteriores, como la adolescencia o adultez, especialmente si se requiere apoyo para la vida laboral o el desarrollo de habilidades sociales complejas.
La terapia ocupacional en el autismo no busca “cambiar” a la persona, sino potenciar sus habilidades, respetar sus tiempos y facilitar su participación en el mundo de una manera más segura y plena.
Centros para diagnóstico del autismo en Chile
Casa Nogal es un centro focalizado en autismo y fonoaudiología en Chile. Con la ayuda de sus expertos podrás tener consultas y tratamientos de la siguiente índole:
- Terapia retraso desarrollo infantil .
- Atención de neurodivergencia .
- Consulta de Fonoaudiologia en Santiago. Entre otros.
Si estás buscando mejorar la calidad de vida de tu hijo o familiar con autismo, la terapia ocupacional puede ser el punto de partida ideal. Consulta con Casa Nogal y da el primer paso hacia una vida más autónoma y feliz.
CONTACTO CASA NOGAL
Sitio web: https://www.casanogal.cl/
Correo: contacto@casanogal.cl
Teléfono: +56953315430
Dirección: Guay Guay 10.101, Piedra Roja Chicureo, Colina.
Sin respuestas aún