En el mundo de la construcción, la industria o cualquier actividad que implique trabajos en altura, la seguridad no es negociable.
Uno de los sistemas más efectivos para prevenir accidentes en estas situaciones son las redes anticaídas, elementos diseñados para salvaguardar la vida de los trabajadores al evitar caídas al vacío o minimizar sus consecuencias.
Si bien el arnés es uno de los elementos más conocidos, las redes anticaídas cumplen un rol distinto y complementario.
Se trata de una medida de protección colectiva, lo que significa que protege a cualquier trabajador que opere en la zona, no solo a quien la lleva puesta.
¿Qué son las redes anticaídas?
Las redes anticaídas, también conocidas como redes de seguridad, son estructuras fabricadas generalmente en poliamida, polietileno de alta densidad u otros materiales resistentes, y están diseñadas para detener la caída de una persona o de objetos en altura.
Estas redes actúan como un “colchón de seguridad” al interceptar a una persona en el caso de un accidente, disminuyendo la fuerza del impacto y evitando lesiones graves o fatales. Son una solución eficiente, duradera y, sobre todo, eficaz en entornos de alto riesgo.
Principales tipos de redes anticaídas.
Existen distintos tipos de redes de seguridad según su función específica. Entre las más utilizadas encontramos:
Redes tipo S (horizontal): Son redes horizontales instaladas bajo una superficie de trabajo, como andamios o estructuras en construcción. Su función principal es detener caídas verticales y proteger a los trabajadores que operan en niveles superiores.
Redes tipo T (con soporte perimetral): Estas redes se instalan en forma de voladizo, sujetas a estructuras como postes o perfiles. Se emplean principalmente en el perímetro de los edificios en construcción, para detener caídas laterales.
Redes tipo U (verticales): Se colocan verticalmente a modo de protección lateral. Son muy útiles para evitar que los trabajadores o materiales caigan al vacío en espacios abiertos.
Redes tipo V (mástil y voladizo): Estas combinan mástiles metálicos con redes en voladizo, ampliando la superficie de cobertura y protección. Son ideales para fachadas de edificios en altura.
¿Dónde se emplean las redes anticaídas?
Las redes anticaídas tienen un uso transversal en diversas industrias. A continuación, se detallan los sectores donde su empleo es más frecuente:
El sector de la construcción es, sin duda, donde más se utilizan estas redes. Desde edificaciones residenciales hasta obras civiles de gran escala, las redes se emplean para proteger a los operarios que trabajan a más de 2 metros de altura, así como a los transeúntes en zonas urbanas.
Además, también sirven para detener la caída de herramientas, escombros u otros objetos, evitando accidentes por impacto desde las alturas.
En estructuras metálicas, torres de energía, plantas industriales o trabajos de mantenimiento en cubiertas y techumbres, las redes se instalan como medida preventiva. Su capacidad de adaptarse a distintos espacios las hace especialmente prácticas para trabajos temporales o zonas de difícil acceso.
En faenas mineras, donde se trabaja en distintos niveles y con maquinaria pesada, las redes anticaídas aumentan el nivel de protección, especialmente en áreas de extracción y manipulación de materiales en altura.
En centros logísticos o bodegas de almacenamiento, donde existen sistemas de estanterías de gran altura, las redes se colocan para prevenir caídas de mercancía o para proteger a los operarios durante la manipulación de cargas.
Ventajas de utilizar redes anticaídas:
- Reducción de riesgos laborales: Son un escudo efectivo ante accidentes por caída, principal causa de muerte en la industria de la construcción.
- Protección colectiva: A diferencia de los EPP individuales, las redes protegen a todos los que se encuentren en el área de cobertura.
- Fácil instalación y reutilización: Las redes pueden desmontarse y volver a instalarse en otros proyectos, lo que las hace rentables a largo plazo.
- Cumplimiento normativo: En muchos países, su uso es obligatorio en obras en altura, conforme a las normas de seguridad laboral.
Las redes anticaídas son un componente indispensable en cualquier proyecto que implique trabajos en altura.
No solo representan una inversión en seguridad, sino también en confianza, eficiencia y cumplimiento normativo.
Heko es una empresa con vasto conocimiento en el área de mantención industrial, dando soluciones concretas en equipos, ring de seguridad y maquinarias para la construcción tendido eléctrico y minería en Chile.
Además de los mencionados, posee complementos de seguridad como:
- Gancho.
- Percha.
- Líneas de vida y cables.
- Ring de seguridad.
- Redes Anticaída, entre otros.
Si tu empresa opera en entornos de riesgo, contar con una adecuada instalación de redes anticaídas puede marcar la diferencia entre un accidente y una jornada laboral segura. Recuerda: en seguridad, siempre es mejor prevenir que lamentar.
CONTACTO HEKO
Página Web: https://www.heko.cl/
Mail: amazano@heko.cl
Fono: +56 222138575/ +56932427466
Dirección: Ring de seguridad, Avenida Nueva Providencia # 1881, Oficina 2301
Sin respuestas aún